• 26/6/2025

Cáncer Renal: advierten que existe desconocimiento y que se minimizan los síntomas

Es el quinto tumor más frecuente en Argentina y produce más de 2 mil fallecimientos cada año.. Cuáles son los síntomas más frecuentes
Por L.C.
20/06/2025 - 09:00hs
cancer renal

Con cerca de 5 mil nuevos casos anuales en nuestro país, el cáncer de riñón representa el quinto tumor más frecuente entre todos los tipos de cáncer y es responsable de más de 2 mil muertes por año. A pesar de estas cifras preocupantes, muchas veces existe desconocimiento sobre esta enfermedad, lo que lleva a que los síntomas se minimicen o se atribuyan a dolencias menos severas, demorando el diagnóstico.

En el marco del Día Mundial del Cáncer Renal, que se conmemoró el 18 de junio -cada tercer jueves del mes-, especialistas en oncología y referentes de la asociación de pacientes VICARE GU (Vivir con Cáncer Renal y Genitourinario) lanzan un fuerte llamado de atención sobre la escasa visibilidad social de esta enfermedad, que afecta a miles de personas cada año en Argentina, pero que -sin embargo- permanece fuera del radar de la mayoría de la población.

"A nivel mundial, se estima que las cifras de diagnósticos de cáncer renal aumentan cada año, especialmente en países con estilos de vida occidentales, donde factores como la obesidad, la hipertensión y el tabaquismo están presentes de manera creciente en la población", afirmó el Dr. Matías Chacón, médico oncólogo, jefe del Servicio de Oncología del Instituto Fleming y expresidente de la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC).  

Los principales factores de riesgo del cáncer de riñón y de pelvis renal incluyen tener sobrepeso u obesidad, fumar, tener presión arterial alta, tomar ciertos medicamentos para el dolor por mucho tiempo, presentar determinadas afecciones genéticas, hepatitis C, tener piedras en los riñones, riñones poliquísticos y recibir diálisis, entre otros.

Capacitar a los equipos de atención primaria

Para Fiorella Gagliardi , presidenta de la asociación de pacientes VICARE GU (Vivir con Cáncer Renal y Genitourinario), existe también una necesidad urgente de capacitar a los equipos de atención primaria para que puedan reconocer signos de alarma y derivar oportunamente. "Muchas veces, los primeros contactos con el sistema de salud son con clínicos o médicos generalistas, quienes deben estar atentos a la posibilidad de diagnosticar una enfermedad renal cuando los síntomas persisten o no se explican por otras causas más comunes", sostuvo.  

Los especialistas distinguen algunos síntomas que ameritan la consulta con el médico y que podrían estar indicando la presencia de un cáncer de riñón, como sangre en la orina, un bulto o hinchazón en el área del riñón o abdomen, dolor en la parte baja de la espalda o en el costado, sentir cansancio frecuentemente, fiebre que vuelve a aparecer, no tener ganas de comer, bajar de peso sin causa aparente, tener una obstrucción en los intestinos y una sensación general de malestar .

Un aspecto que también suele pasarse por alto es el impacto emocional y social del diagnóstico. El cáncer renal compromete la función de un órgano vital, pero suele aparecer en personas en edad productiva, lo cual genera un impacto laboral, familiar y económico considerable. Los pacientes necesitan tratamiento médico, pero también apoyo psicológico, rehabilitación y contención social.

Pero los especialistas también se encargan de aclarar que el cáncer renal puede ser prevenido en una proporción significativa de los casos. "Controlar la presión arterial, evitar el sobrepeso, no fumar y realizar controles médicos periódicos son medidas simples, pero efectivas. La educación en hábitos saludables debe comenzar desde edades tempranas, con programas escolares que promuevan la alimentación sana y el ejercicio físico. Por supuesto, también los controles médicos periódicos", insistió el Dr. Chacón.  

Avances científicos

Los avances científicos en oncología renal han sido particularmente notables en los últimos años. El conocimiento de las vías moleculares implicadas en la proliferación y diseminación de las células tumorales ha permitido el desarrollo de tratamientos específicos que atacan esas alteraciones. Las terapias dirigidas contra la formación de nuevos vasos sanguíneos en el tumor desde 2005 y la inmunoterapia desde 2015 han revolucionado el abordaje de la enfermedad avanzada.

"Estos tratamientos, sin embargo, presentan desafíos adicionales: requieren seguimiento estrecho, manejo de efectos adversos y coordinación entre diferentes niveles del sistema de salud. El paciente oncológico renal debe ser acompañado por un equipo multidisciplinario que incluya oncólogos clínicos, urólogos, nefrólogos, nutricionistas, psicólogos y trabajadores sociales. Este enfoque integral debe ser estándar de cuidado de todos los pacientes con esta patología", agregó el Dr. Chacón , quien también es Presidente Honorario y co-fundador de VICARE GU.

"Desde VICARE GU nuestra intención es que este Día Mundial nos ayude a crear una mayor conciencia y se traduzca en decisiones y acciones concretas que impacten en la vida de miles de personas que hoy, silenciosamente, enfrentan esta enfermedad. Es fundamental integrar a las organizaciones de pacientes en la toma de decisiones, ya que aportan una mirada irremplazable sobre lo que sucede en el territorio, las necesidades reales de los pacientes y las barreras invisibles, que no siempre se registran en las estadísticas. Incorporar su voz a las mesas de trabajo institucionales es clave para diseñar políticas con impacto real", concluyó Fiorella Gagliardi.  

Temas relacionados
OSZAR »