¿Cómo impugnar una multa de tránsito en la Provincia de Buenos Aires en 2025?
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/02/592359.jpg)
Recibir una multa de tránsito por una infracción no cometida es un error que, si bien no sucede a menudo, de ocurrir, puede generar graves inconvenientes en los conductores.
Esto se debe a que el registro de multas de un vehículo puede perjudicar la venta del mismo, como también imposibilita la renovación del registro por parte del titular, entre otras cuestiones.
Cómo impugnar una multa de tránsito en la Provincia de Buenos Aires
A través del portar de ARBA, se pueden realizar las gestiones relativas a las multas de tránsito en la Provincia de Buenos Aires. En el marco del acuerdo alcanzado por el Ministerio de Gobierno con ARBA, se puso a disposición el Domicilio Fiscal Electrónico (DFE) administrado por esta Agencia al Registro Único de Infractores de Tránsito.
De esta forma, las personas notificadas mediante el DFE, sobre las multas de tránsito, la persona debe dirigirse a su página web, donde se puede hacer el respectivo pago voluntario, conocer la locación de los respectivos juzgados y descargar los formularios de descargo. En los juzgados es donde debe presentarse la documentación para la respectiva impugnación.
Para solicitar la eliminación de una multa incorrecta y/o injusta, en el caso de la Provincia de Buenos Aires, se puede hacer a través de la página web del juzgado competente..
¿Qué tipo de multas existen?
Actualmente, la Ley de Tránsito hace la distinción de dos tipos de multas: por un lado, se encuentran las multas por infracciones graves. Estas hacen referencia a todas las infracciones de gravedad que ponen en riesgo la seguridad propia y la de otras personas.
Entre estas, se pueden destacar:
- Que el conductor no haya presentado la documentación exigida para circular
- Circular con vehículos que no cuenten su patente colocada o el seguro vigente
- Fugarse o negarse a suministrar documentación o información quienes estén obligados a hacerlo
- Haber cruzado un semáforo con la luz en rojo
Con respecto a las multas por infracciones leves, son aquellas que no atentan contra la propia vida o la de otros, por lo que son consideradas como "menos peligrosas". Entre ellas podemos mencionar:
- Estacionar en doble fila
- Usar la bocina innecesariamente
- Excederse hasta un 10% en kilómetros de la velocidad permitida
Es imperioso tener presente estas diferencias para saber cuándo prescribe una multa. En el caso de la Provincia de Buenos Aires prescriben a los 2 años, si se trata de una falta leve, mientras que el tiempo se extiende a 5 años en el caso de faltas graves.
En el caso de optar por la vía presencial, el usuario debe asistir a la Dirección Provincial de Política y Seguridad Vial ubicada en la calle 6 N° 928, ciudad de La Plata. Otra alternativa es hacerlo vía telefónica al (0221) 427-0034. Los números internos son 2304 y 2307, donde se explican los pasos a seguir.
¿En qué casos prescriben las deudas de patente en ARBA?
Según la ley provincial, con el transcurso de cinco años, prescriben las acciones y poderes de la Autoridad de Aplicación para determinar y exigir el pago de las obligaciones fiscales regidas por este Código, como también para aplicar y hacer efectivas las sanciones en él previstas.
En otras palabras, las deudas de patente vencen con el transcurso del tiempo, es decir, luego de cinco años, tanto el monto original como también los intereses y multas.
Sin embargo, en nuestro país, la prescripción de una deuda se interrumpe cuando ocurre algún acto que indica que esta sigue vigente o que se está reclamando su pago.
En otras palabras, si el acreedor está reclamando el dinero y la deuda no se está abonando por decisión del deudor, o este reconoce su vigencia, el plazo de prescripción se interrumpe. Entre las opciones más comunes se destacan las siguientes:
- Reconocimiento de la deuda por parte del deudor: si el deudor reconoce la existencia de la deuda, ya sea de manera explícita (por ejemplo, mediante un pago parcial o una carta) o implícita, la prescripción se interrumpe y el plazo para que la deuda prescriba comienza a contarse nuevamente de cero. Es decir, para que prescriba, no debe existir un reconocimiento de parte del deudor
- Interposición de una demanda judicial: si el acreedor comienza una demanda judicial para reclamar el pago de la deuda, la prescripción se interrumpe. El plazo para la prescripción se reinicia a partir de la finalización del respectivo proceso judicial
- Constitución en mora del deudor: si el acreedor notifica formalmente al deudor solicitando el pago, se interrumpe la prescripción. Esto puede hacerse a través una carta documento o cualquier otro medio fehaciente de comunicación
- Medidas cautelares o embargo: la adopción de medidas cautelares, como el embargo de bienes del deudor, también puede interrumpir la prescripción
Si se tiene presente los requisitos para que una deuda caduque o prescriba, no es un recurso que el contribuyente pueda confiar, ya que es muy probable que ARBA reclame activamente la deuda e incluso inicie acciones legales, ya sea para el cobro de multas o patentes.