El Merval retrocedió 2% y el riesgo país volvió a superar los 700 puntos
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2020/04/495328.jpg)
El índice Merval bajó un 2,1% este lunes y acumuló su tercera jornada consecutiva de bajas. Dentro del panel líder, las principales caídas fueron encabezadas por Cresud (-4,7%), Irsa (-3,8%), Pampa Energía (-3,3%), BBVA (-2,6%) y Metrogas (-2,5%).
Con la misma tónica, en Nueva York, las acciones argentinas mostraron un desempeño adverso. Los retrocesos más destacados son los de Cresud, que cayó un 3,6%; Irsa, con una pérdida del 3,1%; Pampa Energía, que cedió un 3%; y Banco Macro y BBVA, ambos con bajas del 2,2%.
En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares operaron con tono negativo a lo largo de toda la curva, registrando bajas de hasta 0,7%, lideradas por el AE38D. Le siguió el Global 2035, que perdió un 0,6%. En tanto, los títulos en pesos ajustados por CER exhibieron leves bajas de hasta 0,1%, con el TX26 a la cabeza.
En este contexto, el riesgo país se mantuvo firme por encima de los 700 puntos básicos y se ubica en 710 unidades, consolidándose una vez más sobre este nivel clave.
A nivel doméstico, el Gobierno sostiene que la reciente expansión del Tesoro forma parte de lo que denominó el "punto Anker". A través de la red X, Federico Furiase, director del Banco Central e integrante del equipo económico de Luis Caputo, defendió los resultados de la última licitación del Tesoro, donde el rollover alcanzó el 70%.
Según explicó, el financiamiento provino tanto de recursos obtenidos en colocaciones previas como de utilidades correspondientes a 2024 transferidas por el BCRA. Para Furiase, la expansión responde a una mayor demanda de dinero y a un incremento del crédito, en el marco del esquema monetario que las autoridades señalaron como "punto Anker".
Fuerte deterioro en la cuenta corriente cambiaria
Desde la sociedad de bolsa Grupo SBS señalaron que en marzo la cuenta corriente cambiaria del Banco Central de la República Argentina (BCRA) volvió a arrojar un saldo negativo, alcanzando esta vez los 1674 millones de dólares. Se trata del déficit mensual más elevado registrado durante la actual administración, superando también el rojo evidenciado en febrero. Los expertos de la sociedad de bolsa explicaron que este deterioro refleja desequilibrios persistentes en los flujos de divisas del país.
Los especialistas del bróker detallaron que el balance de bienes, que tradicionalmente contribuye positivamente, terminó en terreno negativo con un déficit de 456 millones de dólares. Esta dinámica fue atribuida principalmente a una baja en los cobros por exportaciones, que descendieron desde 5699 millones de dólares en febrero a 5296 millones en marzo. En paralelo, se observó un significativo incremento en los pagos de importaciones, que saltaron de 4800 millones de dólares a 5752 millones.
Sus analistas apuntaron que la caída en los ingresos por exportaciones y el aumento de las importaciones configuran un escenario complejo, en el cual la recuperación de la balanza comercial se ve dificultada. Según el análisis de Grupo SBS, esta combinación de factores presiona sobre las reservas internacionales y agrava las necesidades de financiamiento externo.
Por otro lado, destacaron que si bien el saldo de bienes fue el principal componente del déficit, el resto de las cuentas también incidieron, aunque en menor medida. De esta manera, la estructura cambiaria continúa mostrando vulnerabilidades relevantes para el corto plazo.
Menor intervención oficial en los mercados financieros
En su informe, los analistas de Grupo SBS señalaron que durante marzo también se observó una desaceleración en los egresos por pagos con tarjeta al exterior, que alcanzaron los 997 millones de dólares. Aunque el nivel sigue siendo elevado, especialmente si se compara con años anteriores, representa una moderación respecto a las tendencias recientes. Desde la sociedad de bolsa destacaron que se trata del mayor registro para un mes de marzo desde 2018.
Además, apuntaron que el saldo negativo por operaciones de compraventa de títulos valores, asociados a los dólares financieros como el CCL y el MEP, también mostró una disminución, ubicándose en 212 millones de dólares. Esta dinámica refleja, según sus especialistas, una menor necesidad de intervención del BCRA en estos segmentos durante ese mes.
Para Grupo SBS, la moderación de la intervención cambiaria oficial sugiere una relativa estabilidad de los mercados paralelos en ese período. No obstante, aclararon que esta situación es frágil y susceptible a cambios rápidos en el contexto político y económico.
Desde su perspectiva, el control de las salidas financieras y el comportamiento de los mercados alternativos seguirán siendo variables críticas para el equilibrio cambiario en los próximos meses.
Cambios en la liquidación de exportaciones tras el acuerdo con el FMI
Mirando hacia adelante, los expertos de Grupo SBS explicaron que uno de los cambios recientes más relevantes es la finalización del esquema de dólar Blend, tras el nuevo acuerdo alcanzado con el Fondo. A partir de ahora, el 100% de las exportaciones de bienes y servicios deberá liquidarse en el mercado único y libre de cambios.
Para los analistas de la sociedad de bolsa, este ajuste podría generar una mejora en el balance cambiario, ya que aumentaría la oferta neta de divisas en el mercado formal. Esta expectativa se sostiene en la suposición de que mayores ingresos genuinos de exportación aliviarán las presiones sobre las reservas internacionales.
Sin embargo, advirtieron que el impacto positivo dependerá de la capacidad de sostener los niveles de exportaciones en un contexto global y local desafiante. Además, recordaron que en los últimos doce meses, el balance cambiario del BCRA acumuló un déficit de 8218 millones de dólares. Sin el efecto del dólar Blend, según sus cálculos, este saldo hubiera sido positivo en más de 11.600 millones.
Finalmente, desde Grupo SBS concluyeron que si bien las perspectivas han mejorado marginalmente, el camino hacia un equilibrio sustentable en el frente cambiario requerirá esfuerzos adicionales de política económica y una recuperación sostenida de las exportaciones.
Qué pasa en los mercados del mundo
Los principales índices del NYSE cerraron con resultados mixtos este lunes, con inversores que operan con mesura por miedo a un escalamiento de la guerra comercial con China. Así, el S&P 500 avanzó 0,06%; el industrial Dow Jones sumó 0,28%; y el tecnológico Nasdaq cedió 0,10%.
Wall Street cerró la semana pasada con un sólido repunte, donde el S&P 500 encadenó su racha diaria positiva más larga desde enero. Las ganancias se apoyaron en un alivio de las tensiones entre el expresidente Donald Trump y el titular de la Reserva Federal, Jerome Powell, así como en señales de una posible flexibilización de los aranceles del 145% impuestos a China. Aunque el ánimo en los mercados es positivo, persiste cierta cautela, con espacio para nuevos avances en la última semana bursátil de un abril particularmente agitado.
Los próximos días estarán marcados por datos económicos clave. El miércoles se publicará el índice de precios de gastos de consumo personal (PCE), la medida de inflación preferida por la Fed. Los inversores observarán con atención este indicador para evaluar cuánto han impactado los aranceles en el costo de vida básico de los estadounidenses.
Además, el mercado laboral volverá al centro de la escena con la publicación del informe de empleo de abril. Pese a las señales de desaceleración económica, la creación de empleo se ha mantenido firme. Los economistas prevén que se hayan sumado 133.000 nuevos puestos de trabajo no agrícolas, mientras que la tasa de desempleo se mantendría estable en el 4,2%.
Mientras tanto, el impacto de los aranceles se acerca cada vez más a la economía real. Desde que se aplicaron los gravámenes del 145% sobre productos chinos, el volumen de carga marítima entre ambos países se desplomó hasta un 60%. Aunque esta caída aún no se ha reflejado plenamente en los precios de consumo, se espera que la situación cambie a mediados de mayo, cuando miles de empresas necesiten reponer inventarios. Grandes cadenas como Walmart y Target ya advirtieron que podrían registrarse faltantes de productos y aumentos de precios en las próximas semanas.