El Gobierno implementa una instancia de mediación previa a los juicios contra prepagas y obras sociales
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/03/592853.jpg)
A través del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 379/25, el Gobierno nacional creó un nuevo mecanismo opcional de mediación prejudicial para los usuarios de obras sociales y empresas de medicina prepaga. Esta instancia previa a la vía judicial, denominada Procedimiento de Mediación Prejudicial en Materia de Salud (PROMESA), comenzará a regir dentro de 60 días, es decir, a partir de principios de agosto.
El objetivo principal, según fuentes del área de Salud, es agilizar la resolución de conflictos y desalentar la judicialización masiva, especialmente el uso extendido de amparos, que se incrementaron en forma significativa durante los últimos años.
El procedimiento tendrá plazos breves, de entre 5 y 7 días para la intervención del mediador y la realización de audiencias. Será obligatoria la intervención de abogados, aunque se prevé asistencia jurídica gratuita para quienes no puedan afrontarla económicamente. La implementación y supervisión de este sistema estará a cargo del Ministerio de Justicia de la Nación.
Juicios contra prepagas y obras sociales: implementan instancia de mediación previa
Por su parte, el Ministerio de Salud podrá participar únicamente si es convocado por las partes o si el caso lo amerita. No obstante, será responsable de la capacitación de los mediadores, con el fin de asegurar que cuenten con los conocimientos necesarios para abordar conflictos relacionados con el acceso a servicios de salud.
Entre los fundamentos de la medida se destaca la necesidad de descongestionar el sistema judicial y garantizar a los ciudadanos un acceso efectivo a las prestaciones de salud.
Según datos oficiales, los amparos judiciales presentados por usuarios aumentaron un 471,79% en 2024 respecto del año anterior. En 2023 ya se había registrado una suba del 20,52% en comparación con 2022. Los principales motivos de estos reclamos se vinculan a la cobertura de tratamientos de alta complejidad y medicamentos costosos.
En el caso de las prepagas, también influyó el incremento de las cuotas, habilitado por el DNU 70/2023 que eliminó la regulación estatal sobre los aumentos de precios. Si bien durante parte de 2024 esa desregulación fue suspendida, luego volvió a entrar en plena vigencia, generando nuevas tensiones entre los usuarios y las entidades.
¿Cuánto aumentaron las prepagas en junio?
Mediados de año es un momento clave para las prepagas, teniendo en cuenta que comienzan las paritarias del sector Salud. Sin embargo, las empresas mantuvieron sus aumentos por debajo del Índice de Precios del Consumidor (IPC), tal como ocurrió el mes pasado.
Si bien la mayoría de las empresas aceptó este pedido del Gobierno en abril, la Unión Argentina de Salud (UAS) advirtió – en diálogo con iProfesional – que el hecho de seguir esa curva podría llevar a un deterioro del sistema de salud. "El Índice de Costos de Salud se adecuaría mejor", precisó, ya que suele ser mayor al IPC general. Este considera la evolución de la inflación, los salarios, insumos, servicios públicos y financiamiento al sector.
Los salarios son un elemento central en esta disputa. Con las paritarias en la mira, desde el sindicato médico AMRA señalaron a este medio que "los aumentos de las prepagas no necesariamente se traducen en aumentos para los profesionales". Y subrayaron: "cada vez son más los médicos que abandonan la cartilla" por las bajas remuneraciones y el atraso en los pagos.
En el mes de junio, prácticamente todos los aumentos de las prepagas estarán por debajo del Índice de Precios del Consumidor de abril, que fue del 2,8%. En promedio, rondarán entre el 2% y 2,5 por ciento.
Medicus será la única prepaga que aumentará por encima del IPC, con in incremento del 3,15%. Después, los aumentos más altos los tendrán Avalian (2,8%) y tanto Accord Salud como el plan del Hospital Británico con un 2,7 por ciento.
Le seguirán Swiss Medical, Medifé y Sancor, con una suba del 2,5%. Muy cercanas estarán OSDE y la cobertura del Hospital Alemán, con un incremento del 2,45 por ciento.
Los afiliados del plan del Hospital Italiano, por otra parte, serán los que tengan el menor aumento el próximo mes, con un 2,14 por ciento.